Alfajayucan Hidalgo y los retos de la política de desarrollo local

Boletín ciudades y regiones - Regiones y problemas de la actualidad

Mariana Guadalupe Cruz | Alumna de la licenciatura en economía de la FES Acatlán

Introducción

El municipio de Alfajayucan se localiza al oeste del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Este municipio se encuentra a 2,007 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 271.59 km².
Es un municipio rural caracterizado por el cultivo de riego de productos como la alfalfa, el maíz, el chile de árbol y la avena, y también por su producción de ganados, bovinos y ovinos. Cuenta con una población de 19,162 habitantes, donde 9,198 son hombres y 9,964 son mujeres de acuerdo con el último censo de población del INEGI en 2020, de la cual la PEA es únicamente de 5,908 habitantes de 12 años o más (Enciclopedia de los municipios de Hidalgo, 2016).


Figura 1. Localización del municipio de Alfajayucan en el estado de Hidalgo

Fuente: Secretaría de Economía (2024)

De acuerdo con los datos del 2016, los cultivos predominantes son el maíz (4,830 hectáreas), el chile verde, (520 hectáreas), el maguey pulquero, (800 hectáreas) y la alfalfa verde (4,770 hectáreas), entre otros cultivos de menor extensión. En conjunto, estas actividades representan el 49.04% del uso total del suelo dedicado a la agricultura, mientras que un 42.96% del terreno no es apto para fines agrícolas. En la ganadería se cuenta con 500 cabezas de ovinos, 2,439 cabezas de bovinos, 66,318 aves, 901 cabezas de porcinos y 5,078 cabezas de caprinos (Enciclopedia de los Municipios de Hidalgo, 2016).
La pobreza en el municipio es superior al promedio estatal, de acuerdo con datos del Coneval para 2020 el 48.7% de su población era pobre, mientras que en el estado ese porcentaje es de 45.7%; sin embargo, los datos del Coneval para 2022 el 48.6% de su población es pobre y para el estado cuenta con 41%. (Secretaria de Bienestar, 2023-2024).
De acuerdo con los datos del Coneval para 2020 el municipio ha tenido avances significativos: su rezago educativo de 16.4% es inferior al promedio estatal de 20% y lo mismo con el acceso a los servicios de seguridad social del 84.1% que es muy superior al estatal de 65.4%, un mayor acceso a los servicios básicos en la vivienda de 33.7% (el estatal es de solo 25.3% (Secretaría de Bienestar 2023).
En este texto se pretende mostrar cómo en un municipio rezagado del país son de gran importancia los cambios políticos y el diseño de nuevas estrategias de desarrollo.

Ingresos del municipio actuales vs. pasados

Por su carácter eminentemente agrícola la principal fuente de ingresos de la población proviene de la siembra de diferentes cultivos: En el 2019 se sembraron 7,789 hectáreas de riego obteniendo un valor de la producción de 297 millones de pesos según cifras del SIAP-SADER, distribuidos de la siguiente manera: 147 millones de pesos por la producción de Alfalfa, 87 millones de pesos por la producción de maíz y 60 millones de pesos por la producción de chile seco; más 80 hectáreas que producen 8.8 millones de litros de pulque, con un valor de 30 millones de pesos. Esos 335 millones de pesos sirvieron como principal fuente de ingreso para los habitantes del municipio (Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).
Al igual que la mayor parte de los municipios del país el gobierno local tiene pocas fuentes de ingresos propios, su mayor recaudación proviene del impuesto predial, copias certificadas que otorga Registro Civil, el cobro de piso (semanal, dominical y nocturno), por la venta de lotes del panteón, permiso de carga y descarga, cobro del rastro municipal, asistencia social y por permisos de construcción. Y estos mismos ingresos son distribuidos en pavimentación, creación de zonas recreativas, gimnasios al aire libre, red de alcantarillados, educación, electrificación, becas, y urbanización, siendo esta última donde últimamente se está teniendo mayor consideración (Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).
A continuación, se muestran gráficamente los rubros de mayor recaudación de ingresos propios en Alfajayucan, en el periodo de septiembre 2022- agosto 2023, cifras en pesos.

Figura 2. Fuentes de ingresos fiscales municipales 2022-2023

Fuente: Tercer Informe de Gobierno de Alfajayucan, Hidalgo 2020-2024.


El siguiente gráfico muestra el movimiento de los impuestos de 2015 al tercer trimestre del 2024, donde se observa que han ido en incremento desde el 2021 porque se incentivó el cobro del predial, siendo de los principales ingresos del municipio y con el cual se está trabajando más para el desarrollo del municipio.

Figura 3. Ingresos fiscales 2015-2024
Fuente: Elaboración propia con el Estado de Flujo de Efectivo 2015-2024.

En seguida se aprecia una visión más general de cómo ha funcionado el ingreso y egreso en este gobierno: así como crecen los ingresos por impuestos, también crecen las aplicaciones de operación en egresos, mostrando una correspondencia en estos datos.

Figura 4. Otras Aplicaciones de Operación en Egresos
Fuente: Elaboración propia con el Estado de Flujo de Efectivo 2015-2024.

El caso de la cooperativa “Camaleonas”

Un ejemplo muy interesante de desarrollo local es la cooperativa indigena de las Camaleonas que se encuentra en la localidad de Los Ángeles, formada en 2013 por dos jóvenes originarias; creada principalmente por la falta de empleo y de poca disponibilidad educativa, es un proyecto que buscaba obtener ingresos por la venta de los recursos naturales dentro del territorio como es el cultivo y venta de plantas suculentas y cactus, una importante actividad económica que muestra la cercanía con la naturaleza y el papel de la organización de la mujer en la economía. Este tipo de actividades deben ser consideradas dentro del desarrollo socioeconómico de la región dado que buscan un desarrollo sostenible que no compromete las generaciones futuras, la inclusión de características sociales, económicas, culturales y políticas que apoyan la toma de decisiones en este tipo de microempresas, que además tiene el apoyo de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI). El proyecto en sí es un ejemplo tanto para su propia comunidad como para el resto del municipio o el estado, donde aunque al principio por la falta de información y la desconcentración de recursos por la ubicación de la localidad se ve un proyecto complicado de lograr. Las Camaleonas son un ejemplo de los lazos sociales y económicos que produce el surgimiento de microempresas, así como el hecho de que los habitantes que al principio no creían en esta iniciativa se han animado a crear proyectos parecidos que incentiven su propia economía y a impulsar una cultura económica distinta, con un ejemplo a seguir. Esta es una perspectiva de cómo se puede unir lo ecológico, la organización de las mujeres, y las finanzas, en un proyecto que va enfocado en la preservación del ambiente y de la economía local (Luis José María, 2023).
Este invernadero es un sitio turístico dentro de la región debido que para el 2018 se añadieron pinturas rupestres y paisajes, así como la elaboración de productos de palma para expandir sus líneas de venta; también es una fuente de enseñanza y aprendizaje, ya que también las integrantes se dedican a impartir talleres en escuelas o donde sean requeridas, lo cual es una manera de difusión de las actividades turísticas del municipio que ejemplifica el cómo también por esfuerzos de los habitantes y gracias a un conocimiento más amplio se puede tener acceso a nuevas líneas de negocio rentables dentro del municipio, mostrando la importancia de la llegada de turistas y del buen uso de marketing (Gutiérrez, El Universal Hidalgo, 2024).

¿Se presentan diferencias en la estructura política, socioeconómica y cultural por los cambios de gobierno?

Los cambios de gobierno y de partido político en el municipio tienen un impacto relevante en su situación económica. Durante el periodo 2012-2016 el partido al frente del municipio fue el PRI y promovió apoyos que previnieron la deserción escolar, la mejora en la producción y venta de productos agropecuarios (Plan Municipal de desarrollo 2016-2020 y Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).

En el periodo 2016-2024 el nuevo partido gobernante, el Verde Ecologista de México, cambió el eje del desarrollo económico hacia el turismo. Promovió atracciones turísticas tradicionales y nuevas costumbres como la “Feria del elote” o la “Feria de la mojarra” buscado centrarse en la compra y venta de productos, así como los tianguis semanales y las fiestas patronales de cada comunidad y la municipal,se impulsó más la urbanización, y se apoyó la difusión cultural con “La Casa de las Bellas Artes”. También se dio a la tarea de impulsar la protección medio ambiental, buscando disminuir la deforestación, el retiro de especies invasoras, controlar el derribo de árboles, el uso del riego por goteo dada la sequía en la región y la aplicación de leyes para disminuir la tala de vegetación (Plan Municipal de desarrollo 2016-2020 y Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).

Se han canalizado recursos al desarrollo de niños, niñas y jóvenes con programas y talleres, que ayudan a fortalecer las habilidades sociales, así como el otorgamiento de becas, apoyos para la instalación de WIFI gratuito en ciertas zonas del municipio y la instalación de fibra óptica en las escuelas. También aumentó el alumbrado público en distintas comunidades céntricas (Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).

Como beneficio para el incremento de una mejor calidad de vida se ha integrado la Unidad de Policía Violeta encargada de la violencia contra la mujer en todas sus formas, además de capacitaciones dirigidas a los elemento de seguridad pública, apoyos de seguridad y resguardo en las fiestas patronales de las distintas comunidades; eventos que promueven la economía y el intercambio de bienes o servicios que sirven como incentivos para los distintos habitantes de las comunidades (Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).

A continuación, se toman como referencia las Figuras 5 y 6 para comparar la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y los recursos planeados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) a partir del 2020. Se ha buscado abarcar más el recursos del agua potable para que llegue a toda la población posible; así mismo, durante este periodo mostró cambios significativos para abarcar más el sistema de drenaje y alcantarillado del municipio, buscando el menor rezago posible de los pobladores ante las carencias sociales. También, a inicios de este periodo, procuró llegar a más familias con el sistema de electrificación, ya que muchas calles de las comunidades no contaba con suficientes postes de luz para brindar más movilidad nocturna de los habitantes y, de igual manera, se presenta visualmente el enfoque de la urbanización que se tiene, mientras se buscan mayores ingresos turísticos y mejoras de la infraestructura por una búsqueda de otras áreas de crecimiento económico y social (Secretaría de Bienestar 2023-2024).

Figura 5. Recursos planeados del FISMDF, 2020-2022
Fuente: Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social Alfajayucan Hidalgo 2023

Figura 6. Distribución porcentual de los recursos planeados del FAISMUN según sus componentes, 2021-2023
Fuente: Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social Alfajayucan Hidalgo 2024.

Problemáticas sociales y económicas

En un estudio sobre la problemática social del municipio (Zamudio Felipe, 2008), se detectaron la falta de información de apoyos como los programas sociales y su seguimiento de estos para reafirmar que se estén utilizando de manera correcta los recursos que proporciona el gobierno; así como la baja información de cómo se manejan las cuentas o como se está distribuyendo los factores con los que cuenta el mismo municipio. En general, ese estudio también señalaba que el municipio contaba con pocos recursos, su sector ganadero y agrícola presentaba una baja competitividad y calidad (Zamudio Felipe, 2008).
Actualmente se encuentran problemáticas distintas a nivel social como económicas: la deserción escolar, donde en 2010 en el municipio tenía un grado promedio de escolaridad de 6.8 años en personas de 15 o más años, mientras que en el estado tenía un promedio de 8.1. Esto es, en el municipio esta condición se encuentra en el 28.3% de la población o más bien 4,637 pobladores; sin embargo, con base en el INEGI, con datos del 2020, el municipio presenta un grado promedio de escolaridad de 8.15 frente al estado de 9.37 (Plan Municipal de desarrollo 2016-2020 y Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).
Para tener una visión más acertada de las problematicas actuales se entrevistaron a pobladores originarios del municipio el día 5 de octubre de 2024, una pequeña muestra de la población, en la cual se encontró que, a pesar de mostrar una mejora estadística, la población joven no termina los estudios básicos por problemas económicos y familiares, buscan una mejor calidad de vida emigrando a Estados Unidos, mientras algunos estudiantes faltan a clases por ir a trabajar. También se identificaron temas de su salud emocional y/o mental, por escasez de las instituciones escolares que permitan a los jovenes escoger la carrera para su desarrollo profesional, y algunos personas desertan por seguir el legado familiar en el cultivo del campo o en la crianza de animales, en tanto otros buscan entrar en ámbitos a los que estén familiarizados. El municipio de Alfajayucan no cuenta con una Universidad, por lo qué es más difícil mantener un grado más alto de escolaridad y, para quienes deciden continuar con sus estudios fuera del municipio, les es difícil debido a que se requiere el apoyo familiar y económico;, el alejamiento de sus costumbres y tradiciones, los gastos dentro del núcleo familiar, entre otros factores. Si bien en los últimos años se ha visto un buen apoyo hacia este sector como son las becas Benito Juárez, útiles escolares, uniformes y apoyo a la infraestructura educativa, aún sigue débil la cultura escolar en el municipio; en palabras que una originaria redacta “Aún es un gran reto la deserción escolar pero no imposible las esperanzas de que siga mejorando cada día más el municipio en la educación”.
En estos días, la mayor parte de la población que trabajan en el campo con los cultivos o criado ganado, en palabras de un habitante “son para beneficio de uno mismo” mientras una pequeña parte la ponen a la venta. Como que los precios de los recursos son demasiado elevados, los pobladores optan por sembrar y criar para su propia alimentación y obtener un ingreso extra por más pequeño que sea; los cambios en los precios se deben a cambios ambientales con sequía o lluvias extremas donde el agua de los canales y presas no es suficiente para abastecer todos los cultivos de riego. A causa de esta problemática muchos agricultores se ven obligados a obtener un empleo fuera de sus tierras para lograr abastecer sus necesidades; por ejemplo, a inicios de este año donde las sequías fueron pronunciadas, la mayoría de agricultores no siembran debido a la incertidumbre del clima, siendo este un tema de suma importancia en el municipio que conlleva a conflictos por la administración de este preciado recurso.

Comentarios Finales

El municipio de Alfajayucan, Hidalgo, ha experimentado transformaciones significativas en su estructura económica y social a lo largo de los años, con cambios de gobierno que han traído enfoques diversos en su gestión y prioridades. La agricultura y la ganadería, sectores fundamentales en la región, han mostrado una evolución tanto en su extensión como en el valor de la producción, aunque enfrentan desafíos importantes como la falta de competitividad y la organización deficiente, que limitan su potencial de crecimiento (Zamudio Felipe, 2008).
El gobierno actual ha puesto un énfasis considerable en el desarrollo urbano y turístico, promoviendo nuevas tradiciones y mejorando la infraestructura. Además, la implementación de políticas ambientales y mejoras en el sector agrícola, como el uso de técnicas de riego por goteo, han sido pasos importantes hacia la sostenibilidad, aunque persisten retos relacionados con el cambio climático y la escasez de recursos (Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).
A nivel económico, se observa una correlación entre el incremento de los ingresos fiscales y la mayor inversión en obras públicas; sin embargo, el desarrollo no ha sido equitativo en todas las áreas, y persisten problemáticas relacionadas con la falta de información y transparencia en la distribución de los recursos, así como en la implementación de programas sociales. (Plan Municipal de desarrollo 2016-2020 y Plan Municipal de desarrollo 2020-2024).

Bibliografía

(PDF) PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO | Jesus Hernandez - Academia.edu
EFE_ALF_CP_2021.pdf (hidalgo.gob.mx) (PERIODO 2020-2021)
EFE_ALF_CP_2022.pdf (hidalgo.gob.mx) (PERIODO 2022)
EFE_ALF_CP_2023.pdf (hidalgo.gob.mx) (PERIODO 2023)
Enlistado de Estados de Flujos de Efectivo consultados para la consulta de datos:
Estado_de_flujos_de_efectivo.xls (hidalgo.gob.mx) (PERIODO 2018-2019)
Estado_de_flujos_de_efectivo_3132024.xls (hidalgo.gob.mx)
(PERIODO DEL PRIMER TRIMESTRE 2024)
Gutierrez, E., ( 2024, 04 de septiembre). “Las Camaleonas”, un ejemplo de emprendimiento y fortalecimiento de la mujer indígena. El Universal Hidalgo. https://www.eluniversalhidalgo.com.mx/municipios/las-camaleonas-un-ejemplo-de-emprendimiento-y-fortalecimiento-de-la-mujer-indigena/#:~:text=Seis%20mujeres%20son%20quienes%20iniciaron%20el%20proyecto%20para
Luis, J.M., (2023, 13 de Septiembre). Ecofeminismo y desarrollo El caso de la cooperativa Camaleonas en Alfajayucan, Hidalgo. SciELO. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-28522024000100073#:~:text=El%20caso%20de%20estudio%20de%20la%20cooperativa%20Camaleonas%20es%20un
Plan Municipal de Desarrollo (hidalgo.gob.mx)
Plan Municipal de Desarrollo de Alfajayucan 2012-2016. (uaeh.edu.mx)
Primer Informe de Gobierno.pdf (hidalgo.gob.mx) 



Entradas populares de este blog

Macroeconomía y situación del país en el sexenio de AMLO

Número 21. Educación y Desarrollo: 50 años de la FES Acatlán

Producción orgánica de mango en Escuinapa, Sinaloa: un aproximación a la economía solidaria en la región / Organic mango production in Escuinapa, Sinaloa: an approach to the solidarity economy in the region